¡Más de 20 mineras en alerta por avance de actividad informal en zonas clave!
El avance de la minería informal e ilegal se ha consolidado como un desafío significativo para la industria cuprífera en Perú. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), ha alertado que más de 20 empresas han reportado impactos operativos en zonas cruciales para el desarrollo del cobre. Este fenómeno, sumado a la persistente lentitud burocrática, está poniendo en riesgo el potencial de Perú para alcanzar una producción récord de 3.4 millones de toneladas métricas de cobre para el cierre de la década.
El contexto es crítico: en 2023, Perú cayó al tercer puesto en el ranking mundial de producción de cobre y experimentó su primera contracción productiva en cinco años. Empresas de la talla de Southern Copper, MMG, First Quantum Minerals y Teck Resources tienen miles de millones de dólares en inversiones en juego. Sin embargo, las crecientes disputas entre concesionarios formales y mineros informales, junto con la ineficiencia administrativa, han creado un clima de alta incertidumbre para nuevos proyectos. La SNMPE enfatiza que «el mayor temor de los inversores es el aumento de la actividad informal».
Aunque la producción ilegal de cobre aún es marginal en comparación con el total nacional, el gobierno ha reconocido su presencia a gran escala, y el alza de precios podría incentivar su expansión. Este escenario se complejiza aún más si se considera que el 40% de las exportaciones de oro del país proviene de operaciones que todavía figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Esta situación subraya la urgencia de implementar políticas más efectivas para combatir la informalidad en el sector extractivo peruano.