El Observatorio de Minería Ilegal presenta 10 propuestas para una nueva Ley MAPE. Expertos y congresistas coinciden en la necesidad de una norma que fortalezca el rol del MINEM y combata la minería ilegal para promover una minería limpia y responsable en el país.
El Observatorio de Minería Ilegal ha presentado diez propuestas técnicas y legales para la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) que se debate en el Congreso. La vocera Karina Garay subrayó que el objetivo es ordenar la actividad, garantizar la protección ambiental y la salud pública, luego de dos décadas de intentos de formalización sin resultados efectivos. Se espera que la nueva ley tome en cuenta la opinión de expertos y pueblos indígenas para beneficiar a toda la población peruana, diferenciando entre pequeños mineros y la gran minería para un proceso más efectivo.
Las propuestas abarcan temas clave para la sostenibilidad del sector. Se busca que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tenga la rectoría de la formalización y fiscalización, con el apoyo de entidades como la OEFA y Osinergmin. También se plantea la creación de zonas especiales para la pequeña minería, la implementación de un registro efectivo de comercializadores de oro y la promoción del uso de tecnologías limpias para reducir o eliminar el uso del mercurio. Otras propuestas se centran en la inversión en desarrollo local, protección laboral y un capítulo específico sobre el delito de minería ilegal.
Tanto expertos como congresistas han recibido positivamente las propuestas. La congresista Diana Gonzales destacó la importancia de escuchar a los diferentes actores del sector y el exviceministro de Energía, Pedro Gamio, enfatizó la necesidad de un acuerdo internacional y de recuperar competencias penales para combatir la minería ilegal. Todos coinciden en que la meta es lograr un sector de minería artesanal y a pequeña escala que produzca «oro limpio» de manera formal, respetuosa con el ambiente y que contribuya de forma legítima a la economía del Perú.