La nueva política de EE.UU., impulsada por Donald Trump, amenaza las exportaciones chilenas de litio al eliminar progresivamente los créditos fiscales para energías limpias.
La nueva política promulgada por el expresidente estadounidense Donald Trump el pasado 4 de julio, denominada su “gran y hermosa ley”, busca revertir los incentivos climáticos de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022. Esta medida, que implica una reducción a la mitad de los créditos fiscales para proyectos de energía limpia, con un estimado de US$500 mil millones en recortes de incentivos durante la próxima década, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio. El litio es un insumo clave para la electromovilidad y la transición energética global, y esta política afectaría a industrias como la de vehículos eléctricos, almacenamiento en baterías y energías renovables, que representan el 85% del crecimiento global en la demanda de este metal.
Aunque la participación de Estados Unidos en las exportaciones chilenas de litio es menor que la de Asia (4.1% en 2024, un aumento desde el 2.7% en 2023), el país norteamericano fue uno de los cinco principales destinos del litio chileno y dependió en un 50% de Chile para sus importaciones. Con la eliminación de estos beneficios fiscales, se espera que los fabricantes de automóviles en EE.UU. reduzcan la firma de contratos a largo plazo con proveedores de litio. Esto podría ralentizar inversiones y comprometer la expansión de proyectos mineros en Chile, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), creando un escenario incierto para empresas como SQM y Albemarle, que operan en el salar de Atacama.
Expertos sugieren que la falta de incentivos en EE.UU. podría beneficiar a China, que actualmente domina la cadena de valor del litio globalmente y cuyo exceso de oferta ya ha provocado caídas de precios significativas. Sin embargo, algunos analistas no descartan que Trump pueda optar por negociaciones bilaterales especiales con Chile y Argentina, los principales exportadores regionales de litio, a pesar de su postura crítica hacia los acuerdos multilaterales. Es relevante recordar que en 2023, Chile y EE.UU. firmaron una hoja de ruta bilateral para la cooperación en minerales críticos, diseñada precisamente para que los productos con litio chileno pudieran acceder a los beneficios de la IRA, lo que añade complejidad a este nuevo escenario. La consultora Wood Mackenzie proyecta que el fin de los créditos fiscales afectará directamente la inversión en proyectos eólicos y solares, con un crecimiento de la capacidad instalada del 25% en la próxima década, frente al 55% previsto originalmente.