El proyecto Salares Altoandinos, liderado por Enami, recibe la aprobación de Cochilco. Este hito crucial es el primer paso concreto de la Estrategia Nacional del Litio de Chile, que busca impulsar el desarrollo del mineral con tecnología de punta y la inclusión de comunidades locales.
El proyecto Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (Enami) ha recibido un informe favorable de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), lo que lo acerca a la firma de su Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). Este acuerdo, el primero bajo la nueva Estrategia Nacional del Litio, es un paso decisivo para el desarrollo del mineral en Chile. La aprobación se realizó tras la toma de razón del decreto que establece los requisitos del CEOL, y confirma que el proyecto cumple con todos los criterios técnicos y jurídicos establecidos por el Estado.
Ubicado en la Región de Atacama, el proyecto abarca los salares de Aguilar, La Isla y Grande, y se proyecta como la iniciativa greenfield con la mayor cantidad de recursos de litio en Chile, con más de 15 millones de toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE). La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que este proyecto integra aspectos clave como el diálogo con las comunidades, el uso de tecnología avanzada y una adecuada retribución a los territorios. Este enfoque inclusivo se refleja en los 13 acuerdos alcanzados con seis comunidades colla, que abordan el uso del territorio y las obligaciones del contratista.
Para el futuro, se estima que Salares Altoandinos podría alcanzar una producción de 75,000 toneladas anuales de LCE. Para lograrlo, el proyecto será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), una técnica que no solo aumenta la eficiencia, sino que también minimiza la huella ambiental y mantiene el equilibrio hídrico de los salares. Esta estrategia de producción sostenible, combinada con la colaboración comunitaria, busca consolidar a Chile como un líder en el mercado global de litio, un mineral esencial para la transición energética.