Chile avanza en la elaboración de un Programa Nacional de Seguridad y Salud en la Minería. La iniciativa, con un enfoque tripartito, busca establecer nuevos protocolos y estándares para proteger a los trabajadores y fortalecer el rol del país como líder en materia de seguridad laboral.
Chile está dando un paso crucial para fortalecer la seguridad laboral en su industria minera con la creación de la primera Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería (PNSSM). Este programa, que será presentado oficialmente en enero de 2026, ha sido diseñado con un enfoque tripartito, lo que significa que en su elaboración han participado el Estado, organizaciones sindicales y asociaciones empresariales. Este modelo colaborativo es inédito en el sector y busca asegurar que las políticas y los estándares reflejen las necesidades de todos los actores involucrados.
El objetivo principal de la PNSSM es establecer una cultura preventiva en toda la industria. Para ello, se traducirán los principios de seguridad en protocolos y acciones prácticas que marcarán un hito en la minería chilena. La política incluye principios como el respeto integral a la vida, la integridad física y psicosocial de los trabajadores, la gestión de riesgos y un enfoque de género y diversidad. Todo este trabajo se ha realizado en el contexto de la ratificación del Convenio 176 de la OIT, que se centra en las condiciones de trabajo en las faenas mineras.
La aprobación de esta política es un logro histórico que refuerza el compromiso de Chile con la seguridad en el trabajo. Al ser la primera política nacional de su tipo en el sector, el país se posiciona como un referente global en estándares de seguridad. Los analistas destacan que este esfuerzo colaborativo no solo mejora las condiciones de los trabajadores, sino que también fortalece la imagen del sector minero chileno y su capacidad para operar de manera responsable y sostenible en el futuro.