Chile será pionero en Sudamérica al alcanzar precios competitivos en almacenamiento con baterías, resolviendo el exceso de energía renovable y estabilizando los precios eléctricos para 2035.
Según el informe «Chile power markets long-term outlook H1 2025» de Wood Mackenzie, Chile se perfila como el líder en almacenamiento de energía con baterías en Sudamérica. El estudio proyecta que, a partir de 2035, el país tendrá un exceso de capacidad de generación renovable, lo que exigirá una expansión de la red eléctrica y de los sistemas de almacenamiento para gestionar la oferta y estabilizar los precios. La firma anticipa que Chile será la primera nación de la región en alcanzar precios competitivos en el almacenamiento con baterías, una tecnología clave que permitirá reducir la volatilidad del mercado y disminuir el riesgo para los productores.
El análisis de Wood Mackenzie destaca que el almacenamiento ofrecerá oportunidades de arbitraje con valores promedio de US$79 por MWh hasta 2030. Sin embargo, estos márgenes se reducirán a medida que aumente la capacidad instalada de almacenamiento. La integración de la energía renovable también se verá facilitada por la nueva línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que aliviará la congestión eléctrica a partir de 2032 y permitirá un mejor flujo de energía entre regiones. Esto subraya la importancia de la infraestructura de transmisión para complementar el crecimiento de la generación limpia.
Como parte de esta transición, la generación a gas natural pasará de ser una carga base a un respaldo flexible, sustituyendo de manera progresiva a las centrales de carbón a medida que estas cierren. Estas proyecciones consolidan a Chile como un referente regional en el despliegue de tecnologías de almacenamiento y en la adaptación de su sistema eléctrico para manejar el crecimiento exponencial de la generación solar y eólica. Con una planificación estratégica clara, el país se está preparando para los desafíos de la descarbonización y la sostenibilidad energética.