• Servicios
  • Contact
  • Subscribe
viernes, mayo 9, 2025
Suscríbete
  • Login
  • Register
LATAM-MINING
Advertisement
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios
No Result
View All Result
LATAM-MINING
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios
LATAM-MINING
No Result
View All Result

Minería ilegal podría propagar Covid-19 entre comunidades indígenas

13 de abril de 2020
in Latinoamérica
Reading Time: 5 mins read
0

Cinco ONG que trabajan por los derechos de los indígenas en Venezuela emitieron una declaración pidiendo a las autoridades que tomen medidas inmediatas contra la minería ilegal que operan en la Amazonía venezolana y brasileña, ya que es probable que se propaguen covid- 19 en la región.

Avalado por las organizaciones Orpia, Oipus, Kuyunu, Omida y el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba, el comunicado hace sonar la alarma siguiente la muerte de un 15 de un año de la tribu yanomami. El joven sucumbió a covid – 19 en el estado brasileño de Roraima, que comparte una frontera con los estados del sureste de Venezuela de Bolívar y Amazonas.

Lectura relacionada

Argentina: Perforación Histórica en Lolita

Argentina: Perforación Histórica en Lolita

9 de mayo de 2025
Bolivia: Litio Boliviano en Pausa

Bolivia: Litio Boliviano en Pausa

9 de mayo de 2025

El territorio yanomami se extiende por 8,2 millones de hectáreas en Venezuela y 9,6 millones de hectáreas en Brasil

De acuerdo con la agencia de noticias Amazonia Real , la Secretaría Especial de Salud Indígena de Brasil confirmó que el joven mostró covidez – 19 síntomas de 21 días antes de que pudiera ser diagnosticado adecuadamente y recibir cualquier tratamiento. Murió por complicaciones asociadas con la infección y por haber sufrido previamente de malaria, anemia y desnutrición.

El adolescente provenía de la región del río Uraricoera, un área conocida por albergar garimpeiro o actividades mineras artesanales.

«Al igual que miles de yanomami, cuyo territorio tradicional se extiende, independientemente de las fronteras, entre Venezuela y Brasil, los jóvenes tenían un sistema inmunitario debilitado», se lee en el comunicado de las ONG. “La mayoría de los pueblos indígenas en nuestro país experimentan la misma realidad”

Según el grupo, es ampliamente conocido que los mineros ilegales han estado introduciendo enfermedades en las comunidades indígenas durante años. Dado su estado de indigencia y el hecho de que existe una falta generalizada de tratamientos médicos en Venezuela, las Primeras Naciones no están preparadas para enfrentar la amenaza del covid – 19.

Mal preparado durante años

Hace dos años, casi 90% de hospitales en Venezuela informó escasez de medicamentos, 79% de escasez en suministros quirúrgicos y 79 % la escasez de agua. Esta situación no ha mejorado y los números son mucho peores en comunidades remotas.

El problema con el agua es particularmente preocupante, según el documento de las ONG. El mercurio utilizado por los mineros ilegales para extraer oro de los ríos amazónicos está dejando pueblos enteros sin acceso a agua limpia en un momento en que lavarse las manos es la acción individual más importante para prevenir la propagación del nuevo coronavirus.

“Emitimos un informe nuevamente en 2019 después de recibir información de la Asociación Yanomami Hutukara, que opera en el estado venezolano de Amazonas y en el estado brasileño de Roraima. Dijeron que su tierra estaba siendo invadida por algunos 20, 000 garimpeiros (mineros ilegales) que extraían oro de sus territorios tradicionales «, dijo el Grupo de Trabajo Socioambiental de Wataniba Amazon

En opinión de la organización no gubernamental, los esfuerzos realizados por las propias comunidades indígenas, en términos de exigir a sus miembros que se aíslen, pueden ser inútiles dada la naturaleza transitoria de los mineros ilegales.

«El hecho de que se mueven de un lado a otro entre ciudades y depósitos minerales dificulta las demandas de aislamiento presentadas por las Primeras Naciones ante las autoridades», se lee en el comunicado. “Desde hace décadas, particularmente desde el auge de la minería artesanal que comenzó en los 1980 s, indígenas los pueblos han estado sufriendo epidemias como el sarampión, la tuberculosis y la malaria «.

Las ONG temen que surja el mismo patrón con covid – 19.

“A la vulnerabilidad impuesta por la minería, debemos agregar el hecho de que los yanomami son muy móviles debido a su naturaleza binacional. Normalmente, se mueven a lo largo de los tres corredores del Alto Ocamo, la cordillera de Parima y el Alto Siapa ”, afirma el comunicado. “Es por eso que exigimos respetuosamente que las autoridades venezolanas tomen medidas urgentes para garantizar su salud con la implementación de acciones que conduzcan al aislamiento total y temporal de estas comunidades y la salida obligatoria de los mineros ilegales. Solo esto evitará un nuevo genocidio del pueblo yanomami «.

La probabilidad de acción positiva

La probabilidad de que el régimen de Nicolás Maduro tome medidas sobre el llamado de las ONG es incierta.

Durante años, Maduro y otros vinculados a su administración se han beneficiado de las operaciones mineras artesanales en un área llamada Arco minero del Orinoco . Exportan oro en un esfuerzo por evitar las sanciones económicas impuestas por Washington a las ventas de petróleo venezolano.

El negocio lucrativo es apoyado, según la organización de derechos humanos Provea , por grupos criminales conocidos como «sindicatos», que confabulan con las autoridades y utilizan tácticas violentas para tomar el control de comunidades enteras y de sus recursos minerales.

El negocio es tan rentable que recién en enero, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por los EE. UU., La UE y más de 50 otros países como presidente legítimo de Venezuela, instó a la Unión Europea a etiquetar oficialmente como «oro de sangre» el metal precioso extraído informalmente en las selvas del sur del país.

La solicitud tenía como objetivo aumentar la presión sobre Maduro.

Fuente: Mining.com

Previous Post

Proyecto de Zinc8 en Nueva York sigue en pie

Next Post

Reactores nucleares podrían ser usados en minas fuera de red

Next Post
Tecnología: ¿Podrían los pequeños reactores nucleares ser la respuesta para alimentar minas fuera de la red?

Reactores nucleares podrían ser usados en minas fuera de red

TEMAS A CUBRIR!

  • Actualidad (872)
  • Aluminio (2)
  • Argentina (537)
  • Bolivia (178)
  • Brasil (270)
  • Canadá (35)
  • Chile (1.493)
  • Cobre (227)
  • Colombia (370)
  • Destacados (1.888)
  • Diamantes (14)
  • Ecuador (267)
  • Energía (224)
  • Entrevistas (15)
  • Estados Unidos (187)
  • Europa (38)
  • Eventos (36)
  • Glosario Minero (4)
  • Gold (269)
  • hierro (1)
  • Honduras (1)
  • Internacionales (23)
  • Latinoamérica (262)
  • Litio (4)
  • México (914)
  • Mina (1.090)
  • Negocios (669)
  • Nicaragua (15)
  • Opinión (5)
  • Panamá (17)
  • Perú (2.018)
  • Petróleo (3)
  • Petróleo y Gas (25)
  • Plata (5)
  • Productividad (1.128)
  • Regionales (14)
  • República Dominicana (1)
  • Responsabilidad Social (171)
  • Seguridad Minera (139)
  • Sin categoría (4.572)
  • Tecnología Minera (1.156)

Noticias recientes

  • Argentina: Perforación Histórica en Lolita
  • Chile: Codelco: Crecimiento a Futuro
  • Bolivia: Litio Boliviano en Pausa
  • México: Pemex en Números Rojos
  • Chile: ENAMI en Números Verdes
  • Internacionales: Nexa Resurge con Ganancias
  • Perú: Investigación en Marcha

Temas a cubrir

  • Actualidad (872)
  • Aluminio (2)
  • Argentina (537)
  • Bolivia (178)
  • Brasil (270)
  • Canadá (35)
  • Chile (1.493)
  • Cobre (227)
  • Colombia (370)
  • Destacados (1.888)
  • Diamantes (14)
  • Ecuador (267)
  • Energía (224)
  • Entrevistas (15)
  • Estados Unidos (187)
  • Europa (38)
  • Eventos (36)
  • Glosario Minero (4)
  • Gold (269)
  • hierro (1)
  • Honduras (1)
  • Internacionales (23)
  • Latinoamérica (262)
  • Litio (4)
  • México (914)
  • Mina (1.090)
  • Negocios (669)
  • Nicaragua (15)
  • Opinión (5)
  • Panamá (17)
  • Perú (2.018)
  • Petróleo (3)
  • Petróleo y Gas (25)
  • Plata (5)
  • Productividad (1.128)
  • Regionales (14)
  • República Dominicana (1)
  • Responsabilidad Social (171)
  • Seguridad Minera (139)
  • Sin categoría (4.572)
  • Tecnología Minera (1.156)
  • Inicio
  • Países
  • Secciones
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios

© 2019 Latam-Mining - Design Peru-Retail Web Services www.peru-retail.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios

© 2019 Latam-Mining - Design Peru-Retail Web Services www.peru-retail.com