Chile Aprueba Modernización de Fundición HVL: Inversión de US$1.700 Millones y Emisiones Cero.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) de Chile ha logrado un hito histórico: la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Atacama otorgó por unanimidad la aprobación ambiental para el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) en Paipote. Este proyecto, que representa una inversión colosal de US$1.700 millones, no es solo una renovación, sino la construcción de un nuevo y moderno complejo metalúrgico. La luz verde ambiental, obtenida en un tiempo notablemente expedito dadas las complejidades del sector, es un paso trascendental, pues garantiza la continuidad y el fomento de la pequeña y mediana minería chilena, al tiempo que establece un nuevo estándar de sostenibilidad a nivel mundial.
El corazón de esta noticia y su carácter impactante reside en el ambicioso compromiso ambiental de la nueva planta. La modernización contempla la implementación de tecnología de punta que asegurará una captura de gases y material particulado superior al 99% de las emisiones, incluyendo arsénico y dióxido de azufre ($SO_2$), superando con creces los estándares actuales y neutralizando las históricas problemáticas de contaminación en Paipote y Tierra Amarilla. Además, el proyecto avanza firmemente hacia la minería sustentable al comprometerse a utilizar 100% agua desalada para sus procesos industriales y abastecerse exclusivamente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), liberando así los escasos recursos hídricos continentales para el consumo humano y agrícola.
Con la venia ambiental asegurada, la FHVL de Paipote se prepara para duplicar su capacidad de procesamiento, alcanzando las 850,000 toneladas anuales de concentrado de cobre. Esto no solo reforzará la cadena de valor del cobre chileno al refinar los metales localmente, sino que también generará un fuerte impacto socioeconómico en la Región de Atacama, con la creación de aproximadamente 3,000 nuevos empleos durante su fase de construcción y un impulso significativo a la economía regional. La aprobación cierra el capítulo de una fundición obsoleta y da inicio a la construcción de una planta de clase mundial (que comenzará en el primer semestre de 2026), posicionando a Chile a la vanguardia de la fundición de metales responsable y rentable.


