El Boom de Minerales Críticos Resucita el Interés Global en la Minería Andina de Perú
La minería peruana está viviendo un nuevo y decisivo capítulo impulsado por la transición energética global. Perú, una potencia geológica con su cordillera de los Andes, posee abundantes reservas de al menos ocho de los 17 minerales críticos necesarios para la fabricación de vehículos eléctricos, baterías y tecnologías de energía renovable, como el cobre y el zinc. Este factor posiciona al país como un proveedor estratégico mundial para la descarbonización, lo que se traduce en un renovado interés de inversión extranjera. De hecho, la producción minera metálica experimentó un crecimiento notable en el primer trimestre de 2024, y se proyecta que la inversión total en el sector supere los US$ 6,000 millones en 2025, consolidando al Perú como un destino clave, pero con una gran interrogante de cómo superar los problemas internos que frenan el avance de esta industria.
A pesar de ser un pilar económico que aporta casi el 10% del PBI y genera más de 239,000 puestos de trabajo formales (con un multiplicador de 8 empleos indirectos por cada empleo directo), la industria formal peruana opera en un entorno de alta volatilidad social y política. La mayor traba no es la geología ni el mercado, sino la conflictividad, la excesiva burocracia para obtener permisos ambientales (que demoran hasta tres veces más de lo legal) y la constante inseguridad jurídica. Proyectos valorados en miles de millones de dólares siguen estancados por la falta de una «licencia social» o se enfrentan a la oposición local, lo que ha generado una pérdida de competitividad en la región.
Para asegurar que el «oro verde» se convierta en bienestar y no en más conflicto, el sector debe impulsar un cambio de paradigma. La clave está en la gobernanza y la tecnología. Por un lado, las empresas líderes están adoptando tecnologías de vanguardia (IA, robótica, energías 100% renovables en minas como Quellaveco) para garantizar la sostenibilidad y la eficiencia. Por otro lado, el Estado debe resolver urgentemente la ineficacia en el gasto del canon minero por parte de los gobiernos regionales. Solo mejorando la gestión pública en las zonas mineras y luchando frontalmente contra el avance de la minería ilegal —un negocio ilícito ligado al crimen organizado—, el Perú podrá capitalizar su inmenso potencial geológico y aprovechar la gran ventana de oportunidad que le ofrece la demanda mundial por los metales del futuro.