Perú Activa la Inversión: Ejecutivo impulsa 11 megaproyectos con US$8.000 millones para el despegue económico.
El Gobierno peruano ha lanzado una noticia de alto impacto que está marcando la tendencia en la economía regional: el compromiso de impulsar 11 proyectos mineros clave que, en conjunto, representan una megainversión de más de US$8.000 millones y podrían entrar en operación hacia el año 2028. Estas iniciativas, distribuidas en diversas regiones del país, son el pilar de la estrategia gubernamental para reactivar la economía nacional y consolidar la posición de Perú como un actor decisivo en el mercado global de metales, especialmente de cobre y oro. El mensaje es claro: el Ejecutivo se enfoca en destrabar la burocracia y agilizar la permisología que ha mantenido dormidas estas inversiones.
Las once propuestas clave del Ejecutivo están enmarcadas en dos grandes frentes que son tendencia: la aceleración de la gran minería y la formalización del sector a pequeña escala. Por un lado, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) busca otorgar 50 certificaciones ambientales para la etapa de exploración, un paso crítico para asegurar la cantera de proyectos futuros. Por otro lado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está liderando una mesa técnica para reformar la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), incluyendo 11 puntos esenciales que buscan establecer un marco legal adecuado para combatir la minería ilegal y brindar sostenibilidad a los operadores responsables.
La urgencia de estas medidas se debe a la necesidad de transformar la renta extractiva en beneficios tangibles para los ciudadanos. A pesar del inmenso potencial (con una cartera total de casi US$70.000 millones), el sector minero peruano ha estado lastrado por la excesiva tramitología y los conflictos sociales. Al poner en el centro de la agenda 11 proyectos concretos de gran calado, el Gobierno busca no solo incrementar su aporte al PBI, sino también generar miles de empleos directos e indirectos y asegurar el desarrollo sostenible en las regiones andinas, marcando un hito en la gestión de los recursos naturales del país.