Pampa Energía se repliega: Venta de acciones de GeoPark genera US$18 millones y marca un giro en la apuesta por Vaca Muerta.
La noticia de la semana en los mercados energéticos y mineros es el impactante giro estratégico de Pampa Energía, la mayor compañía privada de energía de Argentina. Pampa Energía anunció la venta de más de la mitad de su participación en la petrolera colombiana GeoPark, un movimiento que le reportó US$18.86 millones de dólares. La decisión, informada a la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU.), redujo su stake en GeoPark del 10.7% a un 4.43%. Lo trending de esta operación radica en que ocurre apenas cuatro meses después de que Pampa ingresara con fuerza en el capital de GeoPark, un ingreso que fue percibido como el inicio de una colaboración clave en el desarrollo de la megacuenca no convencional de Vaca Muerta.
El repliegue de Pampa Energía se interpreta como un ajuste financiero en un contexto de extrema volatilidad en los mercados argentinos y una gran incertidumbre macroeconómica. A pesar de que GeoPark había adoptado medidas defensivas ante la compra inicial de Pampa y su CEO había manifestado interés en sinergias para Vaca Muerta, el grupo argentino decidió liquidar rápidamente su posición, incluso asumiendo pérdidas frente a la caída bursátil que han experimentado ambas compañías en lo que va del año. Esta venta marca un contraste con la apuesta inicial y refleja los desafíos de asegurar financiamiento para los ambiciosos proyectos energéticos en la región.
Esta desinversión parcial se complementa con otro movimiento clave de la energética argentina: un plan de recompra de acciones propias en Wall Street y el mercado local. La señal que envía Pampa Energía al mercado es de reacomodamiento y de priorizar su liquidez interna frente a la volatilidad. Mientras GeoPark reafirma que Vaca Muerta es un activo «absolutamente estratégico» y realiza aportes de capital a su filial argentina, la salida de Pampa Energía siembra dudas sobre la cooperación futura y subraya los riesgos de mantener posiciones significativas en empresas de upstream en la compleja coyuntura actual de América Latina.