Chile Transforma Rayos UV en Energía Solar
Chile, en el corazón del Desierto de Atacama, se ha convertido en el laboratorio de una tecnología solar de nueva generación con el potencial de revolucionar la industria. Investigadores de SERC Chile están probando un innovador recubrimiento que convierte los rayos ultravioleta (UV), que hoy se pierden, en energía aprovechable para los paneles solares. Este avance no solo busca mejorar la eficiencia de la conversión de energía solar en una de las regiones con mayor radiación del planeta, sino también combatir el sobrecalentamiento de los paneles, un problema recurrente en zonas de alta radiación.
El núcleo de esta innovación radica en el uso de la fotoluminiscencia, un proceso que, a través de un material a base de europio, absorbe la radiación UV y la reemite como luz visible, que las celdas solares convencionales pueden capturar con mayor eficiencia. En pruebas de laboratorio, esta tecnología ha logrado un aumento de alrededor del 10% en la eficiencia de conversión. Este hallazgo es crucial, ya que no solo optimiza el rendimiento energético, sino que también abre la puerta a un uso más completo de la radiación solar, un recurso abundante y vital para la transición energética.
Más allá del ámbito minero y las grandes plantas solares, esta investigación proyecta un futuro de aplicaciones cotidianas. Los científicos vislumbran la posibilidad de crear ventanas solares capaces de generar electricidad a partir de la luz UV, permitiendo la creación de edificaciones autosustentables. Además, el proyecto podría tener un impacto en la agricultura en zonas desérticas, al integrar la generación eléctrica con la producción de alimentos. Aunque aún en fase experimental, el potencial de esta tecnología podría consolidar a Chile como un pionero en energías renovables, demostrando cómo la innovación científica puede transformar los desafíos ambientales en oportunidades de desarrollo.