El gobierno chileno, junto a la estatal Enami y Rio Tinto, oficializan un contrato para explotar litio en los Salares Altoandinos, garantizando beneficios económicos directos y sostenibles para las comunidades indígenas.
Chile y la estatal Enami Litio han oficializado un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para la explotación de los Salares Altoandinos en la Región de Atacama. Este acuerdo, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060, permitirá a la minera estatal, en asociación con Rio Tinto, desarrollar un proyecto clave para el futuro del país. Este paso no solo refuerza la posición de Chile en el mercado global del litio, sino que también establece un marco de colaboración entre el Estado, la industria privada y las comunidades locales.
Un elemento central del acuerdo es el compromiso con las comunidades indígenas collas. Durante la fase de exploración, recibirán US$20,000 anuales. Estos beneficios económicos directos son un componente crucial para asegurar que el desarrollo minero beneficie de manera equitativa a las poblaciones que viven en el territorio.
El contrato contempla una fase de exploración y evaluación de hasta nueve años, con una posible prórroga de tres más, seguida de una etapa de construcción de cinco años. Además de los beneficios directos, el acuerdo establece que los fondos para el desarrollo sostenible serán canalizados a través del Gobierno Regional de Atacama. Al igual que en otros contratos estratégicos de litio, el CEOL permite que el mineral se venda a productores que agreguen valor dentro de Chile, promoviendo así el desarrollo de una cadena productiva nacional y de tecnologías relacionadas con el litio.