La Cámara Minera de Chile alerta sobre los impactos inmediatos de un posible arancel del 50% al cobre de EE. UU., que afectarían empleo e ingresos.
El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, se ha pronunciado sobre el anuncio del presidente de Estados Unidos de un posible arancel del 50% al cobre, detallando los impactos inmediatos que esto tendría para Chile. Viera recomienda un diálogo diplomático inmediato a través de negociaciones bilaterales con autoridades estadounidenses para discutir el impacto de los aranceles y buscar soluciones que minimicen el daño. Además, sugiere que Chile fortalezca sus relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América Latina para reducir la dependencia de Estados Unidos.
Los posibles impactos de esta medida son variados y significativos. En primer lugar, se prevé un impacto negativo en el empleo, ya que la industria minera chilena es un empleador clave; menores ingresos y márgenes de beneficio para las empresas podrían resultar en despidos o una desaceleración en las contrataciones. En segundo lugar, se anticipa una reducción de los ingresos nacionales, dado que Chile es un principal productor de cobre, lo que afectaría las divisas y los ingresos fiscales del país. Este escenario podría agravar el ya elevado déficit fiscal de Chile, que en 2024 fue del 2.9% del PIB, con una deuda que creció al 42% del producto.
Además, una política arancelaria tan alta podría desalentar la inversión tanto nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes. Aunque podría generar un aumento en los precios globales del cobre —beneficiando a Chile si diversifica su cartera de clientes—, también podría generar tensiones comerciales, con posibles represalias arancelarias por parte de Chile hacia productos estadounidenses. Las industrias globales que dependen del cobre, como la construcción y la electrónica, podrían enfrentar un aumento en los costos de producción, que eventualmente se trasladarían a los consumidores.