Cada sol invertido en remediación ambiental genera S/ 6.24 en beneficios sociales y ecológicos.
Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), ha destacado los significativos beneficios de invertir en la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) en Perú. Durante el 6° Congreso y Exposición Internacional Minería Perú y América Latina 2025, Montenegro presentó el modelo de gestión pública de AMSAC, que actualmente lidera 65 proyectos de remediación en 11 regiones del país. Casos como Excélsior en Pasco y Caridad en Lima son ejemplos de esta labor, que busca restaurar el equilibrio ambiental y social de zonas afectadas por la actividad minera.
Un punto central de su exposición fue el avance del estudio SEROI 1.0 (Social and Environmental Return on Investment), una herramienta innovadora que cuantifica los beneficios sociales y ambientales de la remediación en términos monetarios. Este estudio ha demostrado que, por cada sol invertido en remediación, se generan hasta S/ 6.24 en beneficios ambientales y sociales, como lo evidencia el proyecto Excélsior. Esto refuta la idea de que la remediación es solo un costo, posicionándola como una inversión sostenible con un retorno comprobable.
Finalmente, Montenegro propuso el desarrollo de una Política Nacional de Remediación Ambiental que articule los esfuerzos del Estado, el sector privado, la academia y alianzas internacionales. Además, sugirió la creación de un fondo nacional específico para la remediación de PAM. Estas medidas buscan garantizar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos, promoviendo una gestión pública eficiente y maximizando los impactos positivos en el ambiente y las comunidades.