¡Regulación excesiva le resta 7.3% al PIB chileno y frena inversiones mineras!
La excesiva tramitología en Chile está generando un impacto negativo considerable en la economía. Según Cristián Solís, gerente general de B2B Media Group, esta situación ya no es una simple advertencia, sino una urgencia que le resta el 7.3% al PIB chileno. Cifras del Centro de Estudios Públicos (CEP) revelan que la carga regulatoria provoca una subinversión cercana a los US$ 22 mil millones, obstaculizando el crecimiento y la reactivación económica del país, especialmente en el sector minero, que es vital para la nación.
El impacto es directo y severo para la minería. Solís enfatiza que los plazos de tramitación excesivamente largos no solo encarecen los proyectos, sino que también generan una incertidumbre significativa para los inversionistas. Un informe de Minnovex sobre el SEIA, publicado en abril de 2025, detalla que el tiempo promedio de tramitación en 2024 fue de 384 días para una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y de 1,063 días para un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sin considerar los tiempos de preparación ni los posibles procesos de impugnación. Estos extensos periodos burocráticos son un factor disuasorio para las nuevas inversiones.
Esta problemática adquiere mayor relevancia al considerar que la cartera minera de Chile para 2024–2033 incluye 51 proyectos por una inversión estimada en US$ 83,181 millones, un aumento del 26.6% respecto al período anterior. Sin embargo, un alarmante 36% de las empresas mineras identifica el marco regulatorio como una barrera importante para su desarrollo, lo que amenaza con paralizar iniciativas cruciales para el crecimiento económico. Solís concluye que el objetivo no es eliminar exigencias, sino modernizarlas, y eventos como PERPROMIN 2025 buscan reunir a autoridades y expertos para impulsar reformas urgentes en la tramitología minera.