• Servicios
  • Contact
  • Subscribe
jueves, julio 3, 2025
Suscríbete
  • Login
  • Register
LATAM-MINING
Advertisement
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios
No Result
View All Result
LATAM-MINING
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios
LATAM-MINING
No Result
View All Result

¿Cuál es la percepción de los salteños sobre la minería?

21 de agosto de 2022
in Tecnología Minera
Reading Time: 5 mins read
0

Lectura relacionada

República Dominicana: Minería Dominicana, Llamado a la Inversión

República Dominicana: Minería Dominicana, Llamado a la Inversión

26 de marzo de 2025
Expomina 2024: Perú, El Corazón de la Producción Mundial de Metales Críticos

Expomina 2024: Perú, El Corazón de la Producción Mundial de Metales Críticos

19 de septiembre de 2024

21 DE Agosto 2022 – 02:54
Se presentó un estudio nacional en base a la conversación en redes sobre la actividad. En la provincia, el 57% de los mensajes en referencia a la industria minera son positivos.

El negocio minero tiene básicamente tres patas que las compañías del sector tienen en cuenta a la hora de tomar la decisión de realizar una inversión multimillonaria y de alto riesgo: el mercado del mineral a explotar, la seguridad jurídica que brinda el distrito donde se encuentra el yacimiento y la aceptación social que puede tener el emprendimiento. El último ítem adquirió mucha relevancia en los últimos tiempos debido, fundamentalmente, a la mayor conciencia ambiental de la población, como así también a la necesidad laboral y de progreso de las localidades adyacentes a las minas, que por lo general suelen estar relegadas. Esos dos puntos no tienen porqué ser contradictorios.
Es tal la importancia de la valoración social sobre la minería que determina el desarrollo o no de la actividad. Así ocurre, por ejemplo en Chubut, donde está prácticamente prohibida y, en el otro extremo, lo que sucede en Salta, donde hay una gran aceptación sobre este complejo productivo, lo que la posiciona como uno de los destinos más atractivos del mundo entre los accionistas del rubro. Además, hay que sumar, la riqueza geológica local y la seguridad jurídica que proporciona la Provincia, que es una de las pocas políticas de Estado que se mantuvieron por estas latitudes desde hace décadas.
¿Se puede medir esa aceptación social? La consultora Llorente y Cuenca (LLYC) lo pudo hacer mediante un análisis respecto de la conversación en redes sociales sobre la industria en el país. El estudio fue presentado la semana pasada a los integrantes de la Cámara de Minería de Salta y El Tribuno accedió a los detalles.
El trabajo se hizo mediante lo que se conoce como “big data”, en base a los mensajes de Twitter. “El mismo develó datos clave para poder comprender qué temas dinamizan y cuál es el sentimiento sobre la minería en Argentina”, sostuvieron desde LLYC.
El análisis descubrió que el 57% de los mensajes que hicieron referencia a la minería en Salta fueron positivos, mientras que el 10% resultaron negativos. Por otro lado, permitió dar cuenta que el 5,6% de los mensajes en la provincia sobre minería en Twitter tratan el tema de la extracción de litio (el sentimiento alrededor de este mineral es positivo en un 65%).
Es el segundo estudio de este tipo que encara la consultora a nivel nacional y abarcó el período entre junio de 2021 y julio de este año. El anterior comprendió desde diciembre de 2018 hasta mayo de 2021.
Utilizaron un modelo de procesamiento de la información, “Data Analytics Suite”, creado por LLYC y que se basa en programación neurolingüística para el análisis semántico de las conversaciones, inteligencia artificial para la clasificación temática y análisis de redes sociales para el análisis de las relaciones.
Es así con el uso de la big data y el análisis de cientos de miles de mensajes en Twitter, el sistema extrae información para mostrar los territorios de conversación, las comunidades que participan y las narrativas que impactan en la opinión pública.
Con esa tecnología, se analizaron nueve comunidades que pueden ordenarse en dos grandes fracciones: ambientalistas que se oponen a la actividad minera y expertos y analistas de diversas áreas que comunican los beneficios de desarrollar la industria. Asimismo, existen ciertos grupos, como el de “oficialistas” y “mendocinos” que se encuentran en ambas esferas, en debate sobre la actividad.
Fueron procesadas más de 225.000 publicaciones en torno a palabras clave como minería o recursos naturales, comprendiendo en el último período relevado. Sobre minería hablan más de 33.000 perfiles en la red social.

En todo el país

En las cifras generales del país, el estudio encontró que el 48% de los mensajes fueron positivos. Representa un incremento del 18% en comparación al primer informe que concluyó en mayo de 2021. Aún así, la comunidad que más se opone a la minería también creció y se diversificó en el último año, siendo así que emitió el 28,9% de los mensajes de la conversación.
Otro de los temas que se analizó fue la sobrerrepresentación de distritos que no se dedican a la actividad minera. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, resultó ser el origen del 49% de los mensajes y desde la provincia de Salta se emitieron el 2% del total de la conversación.

Grupos

En base a la información recopilada, el informe de LLYC detectó nueve tendencias. La más relevante, o con mayor cantidad de mensajes, es el grupo “ambientalistas”, en el que se expresan opiniones y posiciones críticas frente al desarrollo de diversos proyectos de minería en el país, argumentando el daño que produciría en el medio ambiente.
Le sigue el grupo “desarrollistas”, los que manifiestan su apoyo al sector minero, entre otros sectores productivos, y expresan sus virtudes y la importancia que tiene para el desarrollo económico del país. El 98% de los miembros son cuentas pertenecientes a economistas, académicos y politólogos.
En tercer lugar están los “opositores”, quienes se manifiestan a favor de la actividad minera y presentan un discurso combativo para con el Gobierno, los oficialistas que no la impulsan lo suficiente y los movimientos de izquierda que se oponen a ella.
Siguen los “oficialistas”, donde el 95% de los miembros son cuentas pertenecientes a funcionarios, legisladores y medios de comunicación alineados al Frente de Todos. Se divide entre los que presentan una expresión crítica hacia la minería y los que manifiestan apoyo y necesidad del desarrollo del sector.
El resto de los mensajes están comprendidos por “liberales”, quienes se identifican con los movimientos libertarios de derecha y manifiestan su apoyo a la minería; “izquierda radical”, con postura crítica al desarrollo de diversos proyectos de minería; “chubutazo”, que son perfiles de diversos orígenes que se expresaron exclusivamente sobre el rechazo popular de la Ley de Zonificación Minera en Chubut; “líderes de opinión”, que son perfiles periodísticos que informan a través de publicaciones neutrales; y finalmente está el grupo “mendocinos”, quienes debaten sobre la necesidad o no de desarrollar minería en esa provincia.
En Salta, hay un predominio de las comunidades desarrollistas, con un 12% de mensajes positivos. Siguen medios y periodistas (12%), oficialistas (4%), ambientalistas (3%), opositores (2%) y liberales (2%).


Crédito: Enlace fuente

Tags: minamineríamining
Previous Post

Todavía no hay condiciones para ingreso y rescate de mineros atrapados: Gobierno Coahuila

Next Post

Implementarán uno de los proyectos de electromovilidad más grande de la minería

Next Post
Chile: Encuentro en línea abordará tecnologías para optimizar procesos de la gran minería

Implementarán uno de los proyectos de electromovilidad más grande de la minería

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TEMAS A CUBRIR!

  • Actualidad (872)
  • Aluminio (2)
  • Argentina (560)
  • Bolivia (193)
  • Brasil (281)
  • Canadá (35)
  • Chile (1.570)
  • Cobre (227)
  • Colombia (380)
  • Destacados (1.888)
  • Diamantes (14)
  • Ecuador (272)
  • Energía (224)
  • Entrevistas (15)
  • Estados Unidos (187)
  • Europa (38)
  • Eventos (36)
  • Glosario Minero (4)
  • Gold (269)
  • hierro (1)
  • Honduras (1)
  • Internacionales (66)
  • Latinoamérica (262)
  • Litio (4)
  • México (973)
  • Mina (1.090)
  • Negocios (669)
  • Nicaragua (15)
  • Opinión (5)
  • Panamá (18)
  • Perú (2.097)
  • Petróleo (3)
  • Petróleo y Gas (25)
  • Plata (5)
  • Productividad (1.128)
  • Regionales (14)
  • República Dominicana (1)
  • Responsabilidad Social (171)
  • Seguridad Minera (139)
  • Sin categoría (4.573)
  • Tecnología Minera (1.156)

Noticias recientes

  • Panamá: Cobre Panamá ¿Vuelve a la vida?
  • Argentina: Minería argentina: La era digital
  • México: Oro en Sonora ¡Questcorp arranca!
  • Chile: CAP El gigante chileno se reinventa
  • Chile: Puertos chilenos La puerta al mundo para Vaca Muerta
  • Chile: Perú Confianza Minera
  • Perú: Economías Criminales Superan al Estado en Perú

Temas a cubrir

  • Actualidad (872)
  • Aluminio (2)
  • Argentina (560)
  • Bolivia (193)
  • Brasil (281)
  • Canadá (35)
  • Chile (1.570)
  • Cobre (227)
  • Colombia (380)
  • Destacados (1.888)
  • Diamantes (14)
  • Ecuador (272)
  • Energía (224)
  • Entrevistas (15)
  • Estados Unidos (187)
  • Europa (38)
  • Eventos (36)
  • Glosario Minero (4)
  • Gold (269)
  • hierro (1)
  • Honduras (1)
  • Internacionales (66)
  • Latinoamérica (262)
  • Litio (4)
  • México (973)
  • Mina (1.090)
  • Negocios (669)
  • Nicaragua (15)
  • Opinión (5)
  • Panamá (18)
  • Perú (2.097)
  • Petróleo (3)
  • Petróleo y Gas (25)
  • Plata (5)
  • Productividad (1.128)
  • Regionales (14)
  • República Dominicana (1)
  • Responsabilidad Social (171)
  • Seguridad Minera (139)
  • Sin categoría (4.573)
  • Tecnología Minera (1.156)
  • Inicio
  • Países
  • Secciones
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios

© 2019 Latam-Mining - Design Peru-Retail Web Services www.peru-retail.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Países
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • México
    • Nicaragua
    • Perú
    • Latinoamérica
    • Estados Unidos
    • Europa
  • Secciones
    • Negocios
    • Actualidad
    • Energía
    • Entrevistas
    • Especiales
  • Opinión
  • Glosario Minero
  • Eventos
  • Servicios

© 2019 Latam-Mining - Design Peru-Retail Web Services www.peru-retail.com